La falta de verificación de identidad en plataformas como Marketplace y Mercado Libre facilita fraudes digitales. Implementar validación de identidad es clave para proteger a compradores y vendedores en el comercio de segunda mano.
La confianza es ese valor intangible que alguna vez fue suficiente con un apretón de manos en una conversación cara a cara, sin embargo, hoy se juega en clics. Nuestro contexto es de una economía cada vez más acelerada, impulsada por la inmediatez. En esta aldea global —donde personas, empresas e instituciones interactúan en tiempo real sin importar fronteras— la confianza digital se vuelve esencial. La conectividad instantánea que describió Marshall McLuhan no solo transformó la forma en que nos comunicamos, sino que también trajo nuevos retos: ¿cómo saber con certeza quién está del otro lado de la pantalla?
La confianza digital es el nuevo filtro de seguridad: sin validación de identidad, las plataformas de Marketplace se convierten en terreno fértil para el fraude.
En plataformas como el Marketplace de Facebook, Mercado Libre o Segunda Mano, el intercambio de productos de persona a persona representa una salida rentable y flexible, tanto para compradores que buscan gangas como para vendedores informales que monetizan objetos olvidados. Pero este mismo dinamismo, sin mecanismos robustos de validación de identidad, ha abierto una grieta peligrosa.
Según la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), durante 2024 al menos 1 de cada 3 compradores en plataformas de segunda mano reportó haber sido víctima o haber identificado un intento de fraude. Tan solo Marketplace de Facebook, que no cuenta con un sistema de identidad validada, ha sido señalado recurrentemente como zona roja: anuncios falsos, perfiles clonados, productos inexistentes y modus operandi tan antiguos como efectivos —como el vendedor que exige un adelanto para “asegurar el producto” y luego desaparece—.
La brecha de identidad: el verdadero talón de Aquiles
¿Por qué seguimos confiando en estrellas o comentarios que pueden ser falsos o manipulados? ¿Por qué un sistema que mueve millones de transacciones mensuales no ha evolucionado hacia un modelo más seguro, como el que ya usan algunas instituciones financieras?
Imaginemos esto: un perfil validado, con insignias que confirmen que el vendedor o comprador realmente existe, que el INE y el comprobante de domicilio con que se registró son auténticos y no están vinculados a denuncias previas. Tal como ya se implementa en procesos de onboarding digital bancario o en plataformas de transporte como Uber, es hora de que los marketplaces e incluso empresas de pasarela de pago adopten herramientas de verificación de identidad en serio.
Con incorporaciones como las que ofrece Tu Identidad, es posible integrar validaciones de documentos oficiales (INE, pasaporte, CURP) o comprobantes de domicilio. Todo a través de APIs sencillas de integrar a tu plataforma, que no afectan la experiencia del usuario, pero sí elevan drásticamente la seguridad del ecosistema.