En un mundo cada vez más digital, la validación de identidad electrónica se ha convertido en un pilar fundamental para garantizar la seguridad y confianza en las transacciones en línea. Europa está a la vanguardia con eIDAS 2 (reglamento de identificación electrónica y servicios de confianza), una actualización que promete transformar cómo interactuamos con los servicios digitales. Este modelo también ofrece importantes lecciones para regiones como México y Latinoamérica, donde los problemas de fraude de identidad son un tema por abordar con urgencia.
¿Qué es eIDAS 2?
eIDAS 2 es una evolución del reglamento europeo implementado en 2014 y que se puso en funcionamiento en mayo de 2024, diseñado para estandarizar la identificación electrónica y los servicios de confianza en toda la Unión Europea. Entre sus principales innovaciones está la introducción de la Cartera de Identidad Digital Europea, que permite a los ciudadanos almacenar y gestionar información personal, credenciales y atributos de manera segura.
Objetivos principales de eIDAS 2
Interoperabilidad: garantizar que las identidades digitales sean válidas y funcionales en todos los estados miembros de la UE.
Seguridad reforzada: mejorar la protección contra el fraude y las amenazas cibernéticas con autenticación múltiple y tecnologías de cifrado avanzadas.
Acceso universal: facilitar el uso de identidades digitales en una amplia gama de servicios, desde operaciones bancarias hasta trámites gubernamentales.
Impacto en Europa
Con eIDAS 2, Europa busca consolidarse como líder global en seguridad digital. La adopción de este sistema está destinada a reducir el fraude de identidad, que afecta a millones de personas cada año. También simplifica los procesos para empresas que operan en varios países, eliminando barreras regulatorias y mejorando la experiencia del usuario.
Un estudio de la Comisión Europea destaca que eIDAS 2 podría ahorrar a los consumidores europeos hasta 20.000 millones de euros anuales en trámites administrativos y proteger datos personales con mayor eficacia.
El fraude de identidad en México y Latinoamérica
En contraste, México y Latinoamérica enfrentan serios problemas relacionados con la validación de identidad. Según la Condusef, en 2023 se registraron más de 35,000 casos de robo de identidad en México, un incremento del 18% respecto al año anterior. Este fraude ocurre mayoritariamente a través de: Llamadas telefónicas fraudulentas: El 43.2% de los casos están relacionados con suplantación de identidad mediante llamadas que aparentan ser de instituciones financieras.
Mensajes de texto y correos electrónicos falsos: Un 22.2% de las víctimas son engañadas con enlaces a portales falsos.
Fraude por suplantación de SIM (SIM swapping): Una amenaza en aumento que facilita el acceso no autorizado a cuentas bancarias y datos personales. El año antepasado se reportaron 133,453 incidentes cibernéticos, de los cuales los principales se refieren a acoso y extorsión. Latinoamérica también enfrenta retos en la adopción de tecnologías de identificación electrónica. Un informe de la OEA y el BID indica que solo el 58% de los países de la región cuentan con sistemas de identidad digital plenamente funcionales.
¿Qué puede aprender Latinoamérica de eIDAS 2?
La implementación de eIDAS 2 ofrece valiosas lecciones para México y otros países de la región: una de esas es la regulación unificada, donde se puede adoptar un marco común que permita la interoperabilidad entre instituciones y países.
Por su parte, hay otras aristas que sin duda deberán ser tomadas en cuenta, como el hecho de concientizar a los usuarios sobre los riesgos de fraude y cómo proteger su información personal.
Finalmente, entender que la colaboración público-privada da oportunidad de fomentar alianzas entre gobiernos, instituciones financieras y tecnológicas para desarrollar soluciones innovadoras para un futuro que hoy más que nunca debe ser apoyado en la tecnología. eIDAS 2 está revolucionando la validación de identidad en Europa, estableciendo un estándar de seguridad y eficiencia que podría ser adoptado globalmente. Para México y Latinoamérica, donde el fraude de identidad sigue en aumento, es una oportunidad para modernizar sus sistemas y proteger mejor a sus ciudadanos en el entorno digital.
Contáctanos ahora y descubre cómo integrar esta tecnología innovadora en tus operaciones.