Los trámites online son cada vez más frecuentes, por lo que el uso de herramientas de validación de identidad será fundamental para prevenirte de fraudes y robos de datos personales.
La digitalización de trámites tanto de gobierno, como en instancias financieras y de otros rubros es una realidad que ya nos alcanzó, esto simplifica nuestra vida al ahorrarnos tiempo y evitarnos filas; sin embargo, también se puede convertir en una actividad riesgosa si la información no se trata con cuidado y se valida correctamente.
Actualmente, la suplantación de identidad en trámites en línea es una problemática que va al alza, y con la que los delincuentes suelen usar identidades que no les pertenecen para cometer todo tipo de fraudes tras robar datos personales como números de identificación, direcciones e información bancaria.
La amenaza del spoofing y sus consecuencias
El spoofing, también conocido como la práctica de suplantar la identidad de una entidad legítima ya sea una persona, empresa, o dispositivo para engañar a otros y obtener información confidencial o realizar acciones maliciosas, es una práctica común ante la cual hay que mantenerse alerta.
Lo anterior puede afectar a las víctimas no solo de forma financiera, sino que puede tener graves consecuencias, como la difusión de información falsa o la afectación de su reputación. Es precisamente por estas razones que se deben tomar medidas de seguridad para realizar este tipo de trámites.
¿Cómo protegerse de la suplantación de identidad?
Entre las principales recomendaciones para evitar el robo de tu información está la utilización de contraseñas seguras, únicas para cada cuenta, complejas y que puedan cambiarse regularmente.
También destaca la habilitación de la autenticación en dos pasos, que añade protección al requerir un código de verificación además de la contraseña.
Asimismo, la atención a correos electrónicos y enlaces sospechosos resulta fundamental para evitar caer en este tipo de fraudes. Siempre hay que asegurarse de que los sitios web donde se realizan trámites sean seguros, sus ligas inicien con https:// y que pertenezcan a entidades legítimas.
Herramientas y regulaciones para la seguridad digital
Recuerda que si tienes sospecha de algo de lo mencionado anteriormente, lo mejor es que no compartas tu información personal, y que constantemente verifiques tus movimientos bancarios.
Sin embargo, quizá la mejor forma de minimizar riesgos y asegurarte a ti o a tu empresa es a través de herramientas de validación KYC (Know Your Costumer/ conozca a su cliente) como las que ofrece Tu Identidad, las cuales se aseguren del cumplimiento normativo y protegen tu negocio, evalúan listas negras, correos, IP y teléfonos sospechosos con tecnología anti-spoofing.
En distintas partes del mundo ya existen organismos especializados en la protección de datos y la prevención del fraude digital. En la Unión Europea, el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) marca un estándar estricto sobre cómo deben manejarse los datos personales. En Estados Unidos, la Federal Trade Commission (FTC) regula y sanciona los casos de robo de identidad y fraude en línea. En países como Canadá, la Office of the Privacy Commissioner (OPC) tiene un papel similar, mientras que en Asia, Singapur ha establecido la Personal Data Protection Commission (PDPC) para supervisar y atender estos temas.
No obstante, la digitalización de los trámites es un camino sin retorno que trae consigo eficiencia, pero también riesgos crecientes. Mientras los gobiernos y organismos internacionales refuerzan sus marcos de protección de datos, la verdadera primera línea de defensa sigue siendo el usuario: adoptar buenas prácticas digitales y apoyarse en herramientas de validación confiables puede marcar la diferencia entre la seguridad y el fraude.