Estas interfaces de programación serán las principales aliadas de tu empresa para automatizar procesos que te mantengan que te ayuden a cumplir con la regulación y a evitar delitos como el fraude o la suplantación de identidad.
Las API’s (interfaces de programación de aplicaciones) son una pieza clave en los procesos de validación de identidad, funcionan como la conexión entre distintas interfaces web y, en el caso de las empresas, son la clave para automatizar y agilizar el proceso de verificación de la identidad de los usuarios de su producto o servicio.
Generalmente las API’s son un intermediario para que las aplicaciones puedan interactuar, compartir datos y utilizar funcionalidades existentes sin necesidad de conocer detalles internos y, actualmente, son esenciales en para realizar operaciones como pagos en línea.
Ahora bien, en el terreno de la validación de identidad son útiles para conectar con servicios externos que confirmen la legitimidad de la información del cliente o usuario de forma segura. También servirán para cumplir con regulaciones y prevenir fraudes, es decir, verificar documentos de identidad, datos bancarios, números telefónicos y datos biométricos.
Funcionamiento y beneficios de las API’s de identidad
Las API’s funcionan a través de la solicitud de datos de identidad de un usuario; la conexión con fuentes de datos; el procesamiento de la respuesta; y la automatización del proceso para la validación instantánea.
Implementar estas interfaces traerá beneficios clave para tu empresa, como son la automatización y eficiencia de los procesos; la seguridad y confiabilidad de la verificación de datos, además de la certeza de prevenir datos como el fraude o el robo de identidad; el cumplimiento normativo con regulaciones nacionales e internacionales; y otorgar experiencias de usuario más rápidas y cómodas.
Sus aplicaciones
Hoy en día vivimos repletos de aplicaciones de todo tipo que usan API’s en sus procesos. Una de las principales aplicaciones de estas interfaces son para la verificación de documentos como credenciales y todo tipo de documentos de identidad a través de escáneres telefónicos.
También se usan frecuentemente para verificar números de teléfono asociados a cuentas de correo y redes sociales, aplicaciones bancarias y otros perfiles en sitios web. Asimismo, aplicaciones de movilidad y bancarias como UBER o Mercado Pago también recurren a API’s de reconocimiento facial que detectan y verificar rostros en imágenes.
Lo mejor de las API’s es que se pueden integrar fácilmente a tus plataformas para que conectar aplicaciones y sistemas de manera ágil, integrando procesos como la validación de identidad sin necesidad de desarrollos complejos, lo que te permitirá autenticar usuarios en tiempo real, cumplir regulaciones y prevenir fraudes en un mundo que es cada vez más digital.