Menores en la mira: ¿las empresas están haciendo lo suficiente para verificar la edad de sus usuarios? Este artículo analiza las consecuencias legales, la responsabilidad empresarial y cómo la validación de identidad digital puede evitar estos riesgos.
La mayoría de las empresas están apostando por realizar muchos de sus servicios en línea, pero hay un tema que aún tiene vacíos de información y que está por resolverse: los menores de edad tienen acceso a contenidos, plataformas y productos que pueden poner en riesgo su desarrollo emocional, físico y social.
Desde apps de entretenimiento hasta sitios de apuestas y comercio electrónico, muchas empresas no están aplicando filtros efectivos para impedir el acceso de menores a servicios restringidos. La pregunta es: ¿están cumpliendo con la ley? Y más importante aún, ¿están asumiendo su responsabilidad ética y legal?
Qué dice la ley mexicana sobre la protección de menores
La legislación mexicana establece claramente la protección de niñas, niños y adolescentes como un interés superior. La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes señala que toda persona menor de 18 años debe ser protegida de contenidos, productos y servicios que puedan afectar su integridad.
Además, en sectores como el de apuestas y juegos en línea, la Ley Federal de Juegos y Sorteos prohíbe expresamente la participación de menores. De igual forma, la Ley General para el Control del Tabaco y la Ley General de Salud establecen restricciones para la venta y promoción de productos como cigarrillos y alcohol, que solo pueden ser adquiridos por mayores de edad.
Aunque muchas de estas leyes se han enfocado en entornos físicos, las autoridades han comenzado a exigir que también se apliquen de forma estricta en el ámbito digital. Porque entonces, imaginemos cuáles son los candados que existen para que por ejemplo, un menor de edad entre y adquiera una botella de alcohol en algún marketplace? Las empresas de esta industria cuentan con un pop up al ingresar a su página, donde te preguntan si eres mayor de edad, ¿es realmente este un candado?
La Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco en México reportó que el 39.8% de los menores de edad han consumido alcohol alguna vez en su vida. Mientras que un 8.3% de los menores de edad han consumido cinco copas o más en el último mes.
No es un tema menor, más allá de lo importante que resulta que exista una verdadera conciencia social por encima de un interés propio como lo es tener mejores ventas, ¿qué pasa si una empresa no verifica la identidad de sus usuarios menores de edad?
La omisión de controles de edad puede derivar en múltiples consecuencias legales, entre ellas:
- Multas económicas por permitir el acceso o venta de productos prohibidos a menores.
- Clausura de plataformas o servicios por incumplimiento de disposiciones sanitarias o de protección infantil.
- Responsabilidad penal en casos donde se vea comprometida la seguridad o integridad de un menor.
- Y por supuesto, la pérdida de credibilidad y sanciones reputacionales, especialmente en industrias altamente reguladas como apuestas, entretenimiento o ecommerce.
En otras palabras: no tener un protocolo de validación de identidad pone en riesgo a los menores y expone gravemente a las empresas.
Protección de menores en internet
Con la evolución de las tecnologías, muchos niños acceden a redes sociales, sitios de contenido para adultos, apps de citas o plataformas de apuestas mediante datos falsos o sin ningún tipo de filtro. Las herramientas actuales permiten crear perfiles con solo un correo electrónico, sin verificación real de edad o identidad. Esto nos lleva a un cuestionamiento social importante: ¿estamos construyendo un entorno digital seguro para los menores o simplemente los estamos dejando navegar sin control en aguas peligrosas?
¿Cómo puede ayudar Tu Identidad?
Tu Identidad ofrece servicios de validación de identidad y que permiten a las empresas cumplir con la ley y proteger a su público objetivo. A través de herramientas como: Validación de documentos oficiales como INE, CURP o pasaporte, reconocimiento facial y la estimación de edad integrada a la verificación de datos personales.
Con esta tecnología, las empresas pueden crear barreras sólidas para impedir el acceso de menores a productos o servicios que no les corresponden, evitando así sanciones y construyendo una imagen corporativa responsable. Más que una obligación legal, verificar la identidad de los usuarios —especialmente cuando se trata de menores— es una responsabilidad ética. Las empresas que integran soluciones de validación cumplen con la ley y se convierten en agentes activos de protección infantil en el ecosistema digital.
Hoy como nunca antes, la identidad importa. Y asegurarse de que quien está detrás de la pantalla es quien dice ser, podría marcar la diferencia entre una operación segura y un problema legal, social y reputacional.