Por qué el sector inmobiliario necesita transformar sus procesos de validación
Los retos de seguridad y transparencia en el sector inmobiliario ya no son una cuestión opcional: se han vuelto una prioridad crítica. Las cifras lo confirman. Tan solo en 2024, los intentos de fraude inmobiliario crecieron un 58%, alcanzando los 4,500 casos registrados, con pérdidas estimadas en más de 600 millones de pesos anuales. Este fenómeno golpea con fuerza el segmento de rentas, especialmente en propiedades de 56 a 90 m², y se concentra en ciudades como Ciudad de México (16%), Guadalajara (12%), Monterrey (11%), Tijuana (8%) y Querétaro (7%).
Detrás de estas cifras se esconden dos realidades preocupantes: arrendadores que no son dueños reales de las propiedades e inquilinos que desaparecen dejando adeudos. Es un entorno en el que tanto compradores como arrendadores quedan expuestos y donde las herramientas tradicionales de prevención resultan insuficientes.
¿Por qué la validación de identidad es un punto ciego en el sector inmobiliario?
Empresas como Century 21, RE/MAX, Inmuebles24 o LaHaus han evolucionado sus modelos comerciales para adaptarse al mercado digital. Sin embargo, muchos de sus procesos aún no integran validaciones automatizadas o investigaciones confiables al momento de vincularse con compradores, arrendatarios o prospectos. Esto es particularmente relevante cuando se tercerizan investigaciones a través de pólizas de garantía o seguros, lo cual no siempre garantiza profundidad ni agilidad en el análisis del perfil del cliente.
Pero el problema va más allá del fraude puntual: se trata de establecer procesos de onboarding confiables, alineados con principios de conocimiento del cliente (KYC) y cumplimiento normativo. En otras industrias esto ya es un estándar. En el inmobiliario, es todavía una deuda.
¿Y los desarrolladores? El desafío de atraer inversión con transparencia
Las empresas desarrolladoras de proyectos inmobiliarios, como Fibra Uno (FUNO), Javer o Vinte, también enfrentan un reto estructural. Al manejar modelos de negocio que incluyen la atracción de nuevos inversionistas y el acceso a financiamiento, necesitan mostrar no solo solidez financiera sino procesos rigurosos en la validación de sus aliados comerciales y socios estratégicos.
Al respecto, inversionistas institucionales o individuales exigen transparencia documental, trazabilidad legal y garantías de que los contratos se celebren con personas verificadas y jurídicamente limpias. Fallar en ese filtro puede tener consecuencias legales, financieras y reputacionales de gran escala.
Tu Identidad: tecnología aplicada a la verificación en bienes raíces
Frente a este panorama, soluciones como Tu Identidad se perfilan como aliados clave para transformar el modelo inmobiliario. Esta plataforma de validación digital ofrece integraciones que permiten a inmobiliarias, plataformas de renta y desarrolladoras automatizar la revisión de identidad y antecedentes de forma integral.
Casos de uso concretos que pueden integrarse en el sector:
- Validación de INE: confirmación biométrica, análisis de taxonomía del documento, autenticidad de la fotografía y coincidencia con el usuario real.
- Validación de comprobante de domicilio: cruce con bases oficiales y detección de documentos alterados.
- Historial laboral (IMSS): confirmación de antecedentes laborales para evaluar solvencia del arrendatario.
- Listas negras y antecedentes legales: verificación contra bases mercantiles, penales y laborales para detectar querellas activas o historial conflictivo.
Una inversión a largo plazo, como adquirir un inmueble
El sector inmobiliario está en una encrucijada. Puede seguir absorbiendo pérdidas por fraudes, contratos impugnados o alianzas riesgosas; o puede adoptar tecnología que reduzca estos riesgos, mejore la experiencia del cliente y agilice el cierre de operaciones.
La adopción de herramientas como Tu Identidad eleva el estándar operativo y construye confianza y profesionalismo, algo cada vez más demandado por el nuevo perfil de inversionistas, compradores y arrendadores.